Aniversario

Jeannette von Wolfersdorff: “Nos faltan datos microeconómicos”

Primera directora de la Bolsa de Comercio de Santiago y participó de la fundación del Observatorio Fiscal. Este año se sumó al Consejo Fiscal Económico (CFA) y ha destacado con su libro Capitalismo.

Por: Diario Financiero | Publicado: Martes 1 de noviembre de 2022 a las 21:30 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Un reto no menor pone en la mesa la economista Jeannette von Wolfersdorff al hablar de las señales que hay que considerar para entender lo que pasa con la economía en Chile y el mundo: “Siempre nos preocupamos de la macro, pero los datos microeconómicos son muy importantes”.

Y yendo a lo concreto, tras un período marcado por la pandemia -en cuyo marco la competencia y transparencia siguen siendo clave-, reflexiona: “Si el PIB está explicado cada vez más por el valor de los productos y servicios finales de menos empresas, pero más grandes, uno debería ver eso, pues de eso derivan riesgos sistémicos”.

“Nos faltan muchos datos microeconómicos para tener un debate más pragmático, menos ideológico”, señala. “Su contenido y calidad sobre el desempeño de los mercados definen qué tan bien podrían regularse para ser efectivamente innovadores y sostenibles, capaces de funcionar en beneficio de las mayorías de la sociedad”, afirma.

  • En el plano externo, es asidua a medios como Financial Times, Bloomberg, New York Times y Promarket. Destaca la labor de Dani Rodrik, profesor en Kennedy School of Government de Harvard, que está activamente trabajando en el tema de datos más a nivel micro.
  • Y aunque estima que va más lento de lo deseable, menciona la iniciativa Data Gaps del FMI en conjunto con la OCDE y Eurostat, que va en una tercera fase.

  • Valora la innovadora labor desarrollada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) de publicar nuevos tramos de empresas conforme a las ventas, ahora 18 y antes 13 y 5, y el potencial del B. Central, para dar pleno acceso público a su Observatorio de Datos económicos.
  • Aclara que dicha clasificación no existe hoy en la OCDE y, por lo mismo, ella ha tratado de empujar esta conversación. “No da lo mismo ser grande de
    US$ 100 millones de facturación que miles de millones de dólares, es un mundo de diferencia y hoy en las estadísticas se mezclan”.
  • Y, en esta línea, destaca el plan del Ministerio de Economía para impulsar el Observatorio de Datos Económicos.

Lo más leído